San José Sánchez del Río, el cristero mexicano que dio su vida en testimonio del Rey de los mártires, Jesucristo. Se lo representa con el Santo Rosario, del cual era muy devoto; con la palma del martirio en la otra mano; descalzo y con las huellas ensangrentadas que dejan sus pasos, por haber sido desolladas las plantas de sus pies por sus verdugos, antes de morir; finalmente, la cruz que abraza a Joselito, es Cristo quien, abrazándolo y haciéndolo partícipe de su Pasión, lo conduce al cielo.
Vida
de santidad.
San
José Sánchez del Río[2],
fue asesinado a sangre fría –previa detención y tortura- en febrero de 1928 en
Sahuayo (Michoacán, México), a los 14 años de edad, en el contexto de la
persecución desatada contra la Iglesia Católica por el presidente mexicano Plutarco
Elías Calles.
Para poder entender la razón por la cual un gobierno civil
se dedica, con toda saña y ferocidad, a perseguir a la Iglesia Católica y
asesinar a sus integrantes, sin importar que estos sean niños, es necesario
considerar previa y brevemente el estado de inaudita, feroz y constante agresión
hacia la Religión Católica que se vivía en México por parte de su gobierno
nacional, fuertemente controlado y operado por la Masonería.
Las
claves de la época.
Un
historiador mexicano, Romero de Solís, enumera elementos que contribuyeron a
influir en la actitud antirreligiosa de los legisladores, quienes culpaban al
fenómeno religioso –y especialmente a la Iglesia Católica- de un imaginario
sometimiento de las masas a la religión. Estos son los siguientes:
El
anticlericalismo militante concebido y promocionado por los legisladores; la
persecución legalizada que, respondiendo a los postulados masónicos y del
protestantismo norteamericano formadores de muchos revolucionarios, pretendieron
imponer el ideal laicista y masónico que configurara el nacimiento de una
sociedad “libre” de dogmatismos religiosos, que encuentra en la razón humana y
en la democracia su fuente de felicidad; el odio a la Iglesia católica,
sostenido con la falsa “leyenda negra” que la ubica como la opresora histórica
de los pueblos indígenas y como peligrosísimo enemigo de la Patria, que busca
controlar la vida social, política y económica y hasta el pensamiento de los
integrantes de la misma, atacando así la soberanía de la nación, que mantiene
postrado al país con sus mentiras y engaños impidiendo la libertad y el desarrollo
de la inteligencia; la influencia anarquista, la escasa cultura y la ignorancia
religiosa e histórica de los congresales; la herencia positivista, que exalta
idolátricamente a la ciencia humana como única bienhechora de la humanidad y
como la “salvadora” de la tiranía esclavizante de la religión; la razón
científica, que sería la única en grado de poner las cosas en su lugar, es
decir, desplazar a la creencia irracional de la religión y poner el orden y el
progreso racional, que serían las características de la nueva sociedad; el
triunfo de los jacobinos, confundiéndose con una tendencia anarquizante que
identifican religión con fanatismo, negando libertad de conciencia para evitar
la religión que obstaculiza las posibilidades del hombre.
En
ElPuebloCatolico.com la periodista
Carmen Elena Villa recoge algunos ejemplos de la legislación vigente en ese
entonces, caracterizada por duras e injustas disposiciones legales tendientes a
ahogar la práctica religiosa católica.
Constitución
de Querétaro de 1917:
No
se pueden pronunciar sermones ni prédicas “que pueden fomentar el fanatismo
público”; no prescribir ayunos ni prácticas que pueden castigar el cuerpo o a
deprimir la intelectualidad de los creyentes; prohibidos los cobros de diezmos,
derechos de bautizos, matrimonios o responsos; prohibida la solicitud de
limosnas hechas personalmente o por convocatorias públicas; Prohibidas misas
por el alma de los difuntos; solo dos misas los domingos y sin toques de
campanas; prohibida la confesión; los templos solo podrán abrirse una vez a la
semana a la hora de misa; en cada localidad habrá solo un sacerdote que
residirá en una casa particular y no en el templo; cuando el sacerdote transite
por la calle irá vestido de civil; prohibida toda clase de ceremonias religiosas
que no sean las misas consentidas.
Ley
de Plutarco Elías Calles:
Todos
los sacerdotes deben ser mexicanos [expulsión de misioneros]; prohibidas las celebraciones
en lugares públicos; toda educación incluso en las escuelas debe ser laica; se prohíbe
emitir votos religiosos; se disuelven todas las comunidades religiosas y se
prohíbe a sus miembros la vida en común; se prohíbe vestir hábito religioso y
distintivo clerical; será encarcelado el sacerdote que diga que los artículos
de su constitución no obligan en conciencia; se les prohíbe a los sacerdotes
criticar en público las leyes; se suprime la libertad de la prensa religiosa; todos
los templos pasan a ser propiedad de la nación y el gobierno decidirá cuáles
permanecerán abiertos al culto; todas las casas, conventos, seminarios, pasan a
ser propiedad de la nación; ninguna asociación religiosa puede adquirir ni
administrar bienes; no se puede construir ningún gobierno sin autorización de
la secretaría de gobernación; los sacerdotes deben registrarse para obtener la
autorización de los gobernantes civiles, pues las personas estatales determinan
el número máximo de sacerdotes que pueden ejercer dentro de su territorio.
El
ultralaicismo de la Constitución de Querétaro de 1917:
El
artículo 5º, atentatorio contra libertad humana y el derecho divino, prohibía
los votos religiosos: “La ley no tolera… los votos religiosos”. Los
ultralaicistas afirmaban –falsamente- que la emisión de votos “es evidentemente opuesta a la misma
libertad, incompatible con la ley de cultos e intolerable en una república
popular”.
En
el artículo 24º se pretendió incluir dos cláusulas sobre el ejercicio del
ministerio sacerdotal que decían: “I. [La Ley] prohíbe al sacerdote de
cualquier culto, impartir la confesión auricular. II. El ejercicio del
sacerdocio se limitará a los ciudadanos mexicanos por nacimiento, los cuales
deben ser casados civilmente, si son menores de cincuenta años de edad”. A esto
se le sumaban otras aberraciones jurídicas todavía más hostiles –y absurdas- como
la obligatoriedad del matrimonio de los sacerdotes y la soberbia pretensión de legislar
sobre la moral y el dogma católicos.
El
lenguaje usado por los legisladores era soez, grosero y mordaz y bajo la
fachada de la separación completa de la Iglesia del Estado, lo que pretendían
realmente era una sujeción total y servil de la Iglesia –a la que no se le
reconocía personalidad jurídica alguna- al Estado. Algunos incluso propusieron
crear una Iglesia nacional, independiente de Roma.
Con
la aprobación del artículo 27º -realizada con unos tonos blasfemos e
increíblemente hostiles a la fe católica y anacrónicos-, se determinó que las
asociaciones religiosas llamadas “Iglesias” de cualquier credo, no podían
poseer, administrar o invertir en bienes raíces de ninguna clase y todos los
edificios utilizados antes para propósitos de culto religioso pasaban de
inmediato al gobierno nacional. Además, ninguna institución de beneficencia
pública o privada –escuelas, instituciones de caridad y otras semejantes-
podría poseer bienes que no estuvieran estrechamente vinculados a su función.
Todas las antiguas proposiciones anticlericales estaban presentes en la
Constitución de Querétaro: separación hostil de la Iglesia y Estado, dominio
del gobierno sobre cuestiones religiosas, negación de personalidad jurídica a
las iglesias; los ministros de culto eran considerados sujetos a
reglamentación; los Estados tenían facultades para limitar el número de
ministros y constricción de su ejercicio solo a mexicanos por nacimiento; prohibición
a los sacerdotes de actividad política, negando el derecho de crítica al
gobierno o funcionarios de éste; limitación en la construcción de iglesias;
prohibición de publicaciones vinculadas a la Iglesia; prohibición de partidos
políticos de filiación religiosa; circunscribía los derechos del sacerdote a la
propiedad hereditaria…
Algo
que se debe remarcar –para tomar conciencia acerca de la persecución
verdaderamente diabólica que se escondía detrás de estas sanciones
legislativas-, es que si bien las disposiciones se aplicaban a las Iglesias y
religiosos de todos los credos, sin embargo las prohibiciones nunca fueron
aplicadas a ningún otro grupo religioso, siendo la Iglesia Católica la única
perseguida. Para estos legisladores laicistas e imbuidos de la ideología propia
de la secta de la Masonería, el clericalismo era “un cáncer que hay que
extirpar”, afirmando que no es un problema religioso sino político porque “ese
clero (católico), ha venido tratando de dominar la ciencia de la multitud
inculta con objeto de proseguir sus operaciones”; para evitar todo esto propone
despojar al clero de toda personalidad jurídica, llamando a los sacerdotes:
“plaga”, “esos bichos”, “esa multitud de zánganos”, “parvada de cuervos”,
“alharaquienta multitud”, “enemigo político del gobierno”, “esos buitres”,
“esos envenenadores populares”, “esos explotadores”.
Tras
votar el artículo 129 (después 130), la sesión se levantó a las 2:15 del 28 de
enero de 1917 y se clausuraba así el Congreso Constituyente[3],
consumándose el 5 de febrero de 1917 el proceso de hostilidad laicista,
inspirado por la masonería, contra la Iglesia, comenzado a mediados del siglo
XIX al ser publicada la nueva Constitución los Estados Unidos Mexicanos,
todavía hoy substancialmente en vigor.
Persecución
oficial y legalizada a la Iglesia Católica en nombre de protección a la
Constitución.
Con
la publicación de esta constitución se inició una nueva etapa en la persecución
religiosa: si hasta ahora la persecución había sido más bien caótica y
anárquica, según los instintos y arbitrariedades de caciques locales y
caudillos, ahora tendrá visos de legalidad, dirigida por el gobierno y con el
pretexto de hacer respetar la constitución. Esta será la excusa para justificar
todas las arbitrariedades, violencias y asesinatos de las dos décadas que
seguirán.
Pero
la Constitución, incluso en sentido literal y en una interpretación restrictiva
será aplicada solamente a la Iglesia católica y a los católicos, la mayoría
casi total del país; no así a las confesiones protestantes, casi todas procedentes
de los Estados Unidos, de donde recibían cuantiosos fondos materiales. Todavía
más, numerosos pastores, predicadores y enteras congregaciones protestantes
militaron en las filas de los carrancistas, lo cual explica el hecho de que
nunca tuvieron alguna limitación o impedimento en lo referente al culto, ni
daños personales o materiales.
Recrudecimiento
desde 1926.
A
partir de 1917 hasta los años cuarenta del siglo XX la Iglesia Católica en
México vive bajo los signos de una persecución tan encarnizada y sangrienta,
que recuerda a la de los primeros siglos de la Iglesia. El Presidente Plutarco
Elías Calles puso en práctica los artículos “religiosos” de la Constitución con
la promulgación el 14 de junio de 1926 de “Las reformas al código penal“,
llamadas “Ley Calles”, entrada en vigor el 2 de julio de 1926.
Pretendía
llevar hasta sus últimas consecuencias la ejecución práctica de los 33 artículos
antirreligiosos y sumamente hostiles, con los cuales el ultralaicismo de corte
masónico-protestante se proponía minar desde sus bases la fe de los católicos y
la existencia misma de la Iglesia Católica.
Entre
otras cosas se disponía que los sacerdotes debían registrarse como trabajadores
profesionales y el gobierno determinaría quiénes y cuántos ejercerían el
ministerio sacerdotal. A la Iglesia no se le reconocía personalidad alguna y se
le sometía al arbitrio de las autoridades, con lo cual se perseguía eliminar de
raíz todo resabio cristiano de la vida pública nacional.
La
reacción de la Iglesia.
Ante
esta sucesión ininterrumpida de violencias y gravísimos abusos por parte del
Estado los obispos pidieron al Congreso que se modificaran las leyes, pero su
memorial fue rechazado con la excusa de que quienes lo firmaban habían perdido
su calidad de ciudadanos mexicanos y la consecuencia inmediata fue el destierro
de la mayoría de los obispos.
A
los pocos días, los seglares católicos enviaron a la Cámara de Diputados un memorándum con más de dos millones de
firmas solicitando las mismas reformas constitucionales, pero éste no fue
tomado en cuenta.
Luego de haber agotado todos los caminos
del diálogo, los obispos decidieron actuar de modo inédito en la reciente
historia de la Iglesia: suspender el culto público y cerrar todas las iglesias
Con
esta decisión sin precedentes el Episcopado mexicano quería poner en evidencia ante
el mundo el accionar injusto del gobierno, con lo cual obligaba a este último a
una drástica decisión: o reformaba las leyes, tal como lo habían solicitado los
obispos primero y los laicos después, o bien se enfrentaba directamente con los
católicos. La decisión de los obispos no fue tomada sin previa autorización del
papa Pío XI, obtenida la cual, emitieron una carta colectiva fechada el 25 de
julio de 1926 por la cual se decretaba el cierre de todas las iglesias en toda
la República Mexicana a partir del 31 de julio de 1926. El cierre habría de
durar hasta la obtención de “acuerdos” verbales o “modus vivendi”, pactados
entre dos representantes del episcopado mexicano y el gobierno de México en
1929 bajo la mediación de los Estados Unidos, acuerdos que inmediatamente
serían negados por el Gobierno,
conformando así un nuevo capítulo de la persecución a la Iglesia Católica en
México, y es el del engaño sufrido por la Iglesia a manos del gobierno ateo y
masónico. A partir de entonces, la Iglesia comenzó a actuar en la
clandestinidad, aunque el Gobierno, decidido a extirparla de raíz de la
sociedad mexicana, inició una redada en masa por la cual, a través de la
Policía, se dedicó a buscar, registrar y catear casas donde privadamente se
celebraban los sacramentos, siendo los sacerdotes buscados y perseguidos como delincuentes.
El gobierno emitió una orden por la cual obligaba a los sacerdotes a abandonar
inmediatamente las parroquias rurales y concentrarse en las ciudades, buscando
de esa manera reducir considerablemente su campo de acción. La mayor parte de
los sacerdotes desobedeció, con lo cual se preparó el campo fecundo de los
mártires.
Por
su parte el Papa Pío XI, lejos de mantener silencio ante la injusticia sufrida
por la Iglesia en México, dedicó cinco encíclicas a la situación mexicana, en
tanto que los obispos escribieron numerosas cartas colectivas, mientras que el
pueblo fiel luchó también con denuedo por los derechos a la libertad de
conciencia.
La
acción del pueblo católico.
El
pueblo cristiano se unió a la lucha por la libertad religiosa, en especial los
jóvenes de la Acción Católica de la Juventud Mexicana (A.C.J.M.), fundada entre
1912 y 1913 y de la Liga Nacional de Defensa de la Libertad (LNDLR). Se
organizaron para animar a toda la población en las protestas; la piedad, el
estudio y la acción fueron sus armas, y su ideal “Por Dios y por la Patria” a la
luz de la encíclica de León XIII “Rerum novarum”. Los seglares católicos
mexicanos de este tiempo estuvieron siempre comprometidos en la brecha de lo
social creando numerosas asociaciones, sindicatos y congresos sociales a lo
largo de las dos primeras décadas del siglo XX, mientras pudieron. Ante todo
hay que recordar que el catolicismo mexicano de los comienzos del siglo XX
destaca en el ámbito del catolicismo latinoamericano por su vivacidad y su
compromiso social. Estas experiencias tuvieron un notable influjo en la
conciencia de muchos católicos mexicanos e incluso en la actitud de defensa de
la libertad religiosa que desembocó en el estallido de la lucha armada de
1926-1929.
El
9 de marzo de 1925 nacía la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa,
destinada a ser, junto con la Acción Católica de la Juventud Mexicana y otra
asociación llamada Unión Popular, uno de los tres pilares del catolicismo
cristero. Ya a partir de 1919 habían nacido Ligas con la intención de hacer
respetar los derechos a la libertad religiosa tras el cierre de las escuelas
católicas y de los seminarios. Nacería así la LNDLR con la reunión de varias
asociaciones católicas activas como la ACJM, la CNCT, la Unión de Damas
Católicas Mexicanas, la Orden de los Caballeros de Colón, la Adoración Nocturna
(que sería el medio principal de contacto entre la Liga y los campesinos) y la
Congregación Mariana de Jóvenes y otras. La ACJM se convirtió en el alma de la
Liga; fogueada, numerosa y presente en distintos puntos del país. La Liga se
presentó como una organización de carácter cívico (y por lo tanto la jerarquía
era ajena a su mando y a sus actividades); exigía plena libertad de enseñanza,
libertad plena para todos los ciudadanos católicos, derecho común para la
Iglesia y para los trabajadores católicos. Su potencial era inmenso; el 25 de
junio de 1925, tres meses después de fundada, tenía 300.000 socios dispersos en
27 estados. La Liga se dotó de un lema: “Dios y mi derecho”, y de un periódico
propio: David. Su primera medida consistió en aprovechar la experiencia de
Jalisco en el campo de la resistencia pacífica; todas y cada una de las medidas
que ya se habían demostrado exitosas en 1919 con una huelga general, se
repitieron a nivel nacional. Así en su Estado, el futuro mártir Anacleto repropuso
“el luto”, recordando su eficacia.
Pero como el gobierno no cedió y
fueron irrumpiendo en el escenario nacional los alzamientos populares, la Liga
cambió de estrategia y apoyó el movimiento armado de protesta, la “cristiada”.
El 11 de enero de 1927 nacía con el “Manifiesto de los Altos” la llamada
Guardia Nacional y ya claramente la “cristiada”, que había surgido
anteriormente como protesta espontánea popular de los católicos en las
poblaciones rurales.
El gobierno no aceptó algún
compromiso ni revisión de sus leyes, por lo que combatió aguerridamente a los
católicos levantados. Fueron así anuladas las esperanzas de un cambio en las
leyes. Tras tres años de confrontación armada, cuando la “cristiada” parecía
triunfar, todo concluiría con unos mal llamados acuerdos verbales, impuestos
por los Estados Unidos (junio de 1929) y que el gobierno nunca observó.
La
participación de San José Sánchez del Río “Joselito” en la cristiada.
¿Ingresó
Joselito a la Liga de Defensa de la Libertad Religiosa? Aunque sus dos hermanos
mayores, Macario y Miguel sí que fueron miembros de la Liga (LDLR) y de la
Acción Católica de la Juventud Mexicana, no parece ser que San José Sánchez del
Río haya ingresado, al menos como combatiente, por cuanto era apenas un joven
adolescente.
En
Joselito se cumplió la profecía de Jesús: “Serán entregados por padres,
hermanos, parientes y amigos” (Lc 21,
16), ya que quien encargó su muerte fue nada menos que su padrino, el diputado
Rafael Picazo Sánchez, natural y vecino de Sahuayo, diputado por el distrito de
Jiquilpan y gozaba de gran poder político y autoridad en toda la comarca, ya
que secundaba incondicionalmente las órdenes del general presidente Plutarco
Elías Calles.
Hay
que decir que este político local pertenecía a una buena y convencida familia
de católicos practicantes, y era un hombre contradictorio, un par de hermanas
religiosas de reconocidas virtudes, Adoratrices del Santísimo Sacramento de
Uruapan, a las que ayudaba y otros varios miembros de su familia en la vida
religiosa.
Su
esposa, Consuelo Gálvez, era una mujer virtuosa y querida por la gente.
Tuvieron 4 hijos, dos hijas que murieron muy jóvenes y dos hombres; Melesio, el
mayor llegará a ser sacerdote y superior de los Padres del Espíritu Santo, y
Rafael, respetado médico y jurista en favor de los desfavorecidos. No es un
caso extraño o una excepción en el México de entonces de encontrarse con
convencidas familias católicas donde de vez en cuando surgían miembros que
militaban en grupos anticristianos, sobre todo por motivos de militancia
política, de intereses particulares y de pérdida práctica de la fe cristiana
tras haberse afiliado a grupos conocidamente anticatólicos, como la masonería.
Casi
todos los testigos del Proceso de martirio no dejan de referirse a él, casi
siempre con juicios bastante duros, que se pueden resumir así: el diputado Rafael Picazo pertenecía a una
familia muy católica, pero él por sus relaciones con el Gobierno y por convenir
así a sus intereses personales se convirtió en perseguidor implacable de la
Iglesia católica; en este juicio vienen a coincidir todos.
Uno
de ellos así lo resume: “[En Sahuayo la persecución] se inicia el 26 de julio
de 1926; el diputado Rafael Picazo traía la consigna de Calles de acabar con el
cristianismo y con los templos”. Y otro: “Picazo hacía cosas muy malas y no
quería a los cristeros y mataba a todo el que agarraba; por eso mató a José,
por cristero”.
Este personaje, Picazo, jugará por
todo ello un papel relevante en la detención y en el asesinato cruel del
muchacho José Sánchez del Río, del que para mayor dolor dramático era su
padrino de primera comunión y familiar y antiguo amigo de su familia. Hay
también unos datos significativos. Sus hermanas religiosas Ana María y Adela, y
familiares seguramente sufrían y rezaban por él. Años más tarde sería asesinado
a balazos mientras viajaba en tren en el año 1931 por Manuel Cuesta Gallardo,
también originario de Sahuayo, por mandato de uno de sus adversarios políticos
y líder agrarista, también diputado federal michoacano.
Algunos dicen, entre ellos su
hermana religiosa Madre Anita, que habría pedido en aquella circunstancia
dramática un sacerdote. En ese mismo tren venía el señor Enrique Prado
González, conocido de Rafael y originario también de Sahuayo, y cuando Rafael
Picazo se sintió herido, le dijo a Enrique: “Enrique ¡consígueme un sacerdote,
quiero un sacerdote!”. Enrique le contestó: “¿y dónde te consigo aquí un sacerdote”?,
entonces un sacerdote, de nombre el padre Ramón, que viajaba de incógnito, se
acercó y les dijo: “Yo soy sacerdote, soy el padre Ramón Martínez Silva”, y
entonces Rafael se confesó y recibió el sacramento de la Santa Unción, y ahí
murió en brazos del señor Enrique Prado González.
La infancia de Joselito: devoción
al mártir Anacleto.
El
Mártir José Sánchez del Río nace en Sahuayo, diócesis de Zamora (Michoacán,
México), el 28 de marzo de 1913. Fue bautizado en la parroquia de Santiago
Apóstol de Sahuayo, lugar donde sería encarcelado y donde comenzará su martirio
casi quince años más tarde. Sus padres fueron Macario Sánchez y María del Río
que tuvieron cuatro hijos: Macario, Miguel, José (el Mártir) y María Luisa. El
muchacho Joselito, como era llamado familiarmente, hizo su primera comunión a
la edad de unos 9 años.
Cuando
comienza el movimiento católico de los “cristeros” sus dos hermanos mayores,
miembros de la Acción Católica de la Juventud Mexicana entran en el movimiento
de Defensa de la Libertad Religiosa. En Guadalajara, donde la familia se había
visto obligada a trasladarse, el joven muchacho José visita la tumba del joven
abogado Anacleto González Flores, cruelmente martirizado el 1 de abril de 1927
y que será proclamado beato en 2005 junto con otros ocho jóvenes seglares,
entre los cuales estaba el mismo José, y tres sacerdotes.
Admirando
a Anacleto, Joselito pidió entonces a Dios poder morir como Anacleto en defensa
de la fe católica., recibiendo esa gracia casi un año más tarde, el 10 de
febrero de 1928 en plena persecución, cuando, tras haberse unido por motivos de
conciencia a los “cristeros” y sirviendo como portaestandarte de los mismos con
la imagen de la Virgen de Guadalupe y los colores nacionales de México, y sin
tomar parte directamente en los conflictos armados, cayó prisionero de las
tropas gubernamentales, cuando libremente cedió su caballo a uno de los
“cristeros” para que pudiese escapar, plenamente consciente que ello habría
significado su captura y una muerte atroz.
Rosario diario y sacramentos,
aunque estaban prohibidos.
Quienes
lo conocieron y dieron testimonio de él, entre ellos, los 27 testigos de su
Proceso sobre el martirio, recuerdan a Joselito como un muchacho normal, sano y
alegre, que acudía al catecismo y se distinguía por su compromiso en las
difíciles actividades parroquiales, no permitidas en aquellos tiempos de
persecución; se acercaba a los sacramentos, cuando podía, porque el culto
público estaba prohibido, poniendo en peligro su vida; rezaba cada día el santo
rosario junto con su familia, profundamente cristiana. A pesar de ser todavía
muy joven, José era muy consciente y sabía muy bien lo que estaba viviendo
México en aquella persecución, y que los sacramentos y el rosario podían
costarle la vida.
Insistencia
para ir con los cristeros.
Desde
que conoció a los cristeros, surgió en Joselito un deseo irrefrenable de unirse
a ellos; sus padres, a pesar de una resistencia inicial, consintieron en que lo
hiciera. Que a Joselito lo moviera el deseo ardiente del cielo y no
motivaciones políticas de ninguna índole, se puede constatar por la respuesta
que daba a sus padres: “Mamá, nunca ha sido tan fácil como ahora ir al
paraíso”. Con el permiso de sus padres, se unió a los cristeros en el verano de
1927, junto con otro amigo suyo, adolescente como él, Lázaro, aunque los
cristeros viendo su escasa edad y el peligro mortal que suponía que estuviera
con ellos, trataron una y otra vez de devolverlo a su casa, pero Joselito se
oponía rotundamente, pues estaba decidido a ganarse el cielo dando testimonio
de Jesucristo. Dentro de los cristeros, su tarea consistía en ser
portaestandarte de la imagen de la Virgen de Guadalupe y de la bandera nacional
de México.
Cuando
Joselito entregó su caballo al general Guízar Morfín.
En
un choque entre los “cristeros” con las tropas gubernamentales del general
Tranquilino Mendoza el 6 de febrero de 1928, el joven José cedió su caballo a
un líder cristero y así cayó preso junto con un joven amigo indio. Sucedió que los
federales lograron matar el caballo del jefe cristero Guízar Morfín pero José,
bajándose rápidamente del suyo, en un acto heroico se lo ofreció diciéndole:
“Mi general, tome usted mi caballo y sálvese; usted es más necesario y hace más
falta a la causa que yo”. Y así sucedió efectivamente: el general Guizar Morfín
pudo escapar, pero las tropas del gobierno tomaron prisioneros a José Sánchez
del Río y al joven indígena llamado Lázaro. Los llevaron maniatados hasta
Cotija en medio de golpes e injurias, “Vamos a ver qué tan hombrecito eres”. En
ningún momento dejó José escapar ni un quejido y rezaba para fortalecer su
espíritu y poder sobreponerse a las humillaciones y tormentos[5].
Carta
a su madre: dispuesto al martirio.
Una
vez preso, pudo enviar una carta a su madre, desde la cárcel oscura y
maloliente de Cotija; en la misma, se comprueba su entereza cristiana y su
seguridad absoluta, no solo de que ha de morir, sino de que ganará el cielo por
su testimonio de Jesucristo.
La
carta de Joselito a su madre dice así: “Cotija, lunes 6 de febrero de 1928. Mi
querida mamá: Fui hecho prisionero en combate este día. Creo en los momentos
actuales voy a morir, pero nada importa, mamá. Resígnate a la voluntad de Dios,
yo muero muy contento, porque muero en la raya al lado de Nuestro Señor. No te
apures por mi muerte, que es lo que me mortifica; antes, diles a mis otros
hermanos que sigan el ejemplo del más chico y tú haz la voluntad de Dios. Ten
valor y mándame la bendición juntamente con la de mi padre. Salúdame a todos
por la última vez y tú recibe por último el corazón de tu hijo que tanto te
quiere y verte antes de morir deseaba. José Sánchez del Río”.
Su
parroquia, profanada y convertida en cárcel-establo.
Llevaron
a los dos muchachos el 7 de febrero a Sahuayo y fueron encerrados en la iglesia
parroquial de Santiago, transformada en cárcel de varios católicos y en
caballeriza de las tropas gubernamentales. Los soldados, entre otras
profanaciones, habían convertido el presbiterio y el Tabernáculo en un
gallinero de “gallos de pelea”, propiedad del jefe político de la región. Ante
tal profanación, el joven José reaccionó con fuerza matando a los gallos, y sin
miedo a la amenazas de muerte de parte de aquel jefe, que entre otras cosas
había sido amigo de familia y su padrino de primera comunión.
Él,
que se había distinguido siempre por su devoción a la Eucaristía, respondió a
aquel jefe el 8 de febrero: “La casa de Dios es para rezar, no para usarla como
un establo de animales… Estoy dispuesto a todo.
Puede fusilarme. Así me encontraré enseguida en la presencia de Dios y
podré pedirle que le confunda”. Con esta respuesta, Joselito participa de la
justa ira de Jesucristo ante los mercaderes del templo, que habían “convertido
la casa de su Padre en una cueva de ladrones” (Jn 2, 16).
Uno
de los soldados lo golpeó violentamente en la boca con la culata del fusil
rompiéndole los dientes, como de hecho se pudo constatar durante la exhumación
de sus restos. Esto hace recordar el puñetazo recibido por Nuestro Señor por
parte del asistente del sacerdote, luego de responder Jesús, dando lugar a su
respuesta: “¿Por qué me preguntas a mí? Pregúntales a los que han oído lo que
hablé; he aquí, éstos saben lo que he dicho. Cuando dijo esto, uno de los
alguaciles que estaba cerca, dio una bofetada a Jesús, diciendo: ¿Así respondes
al sumo sacerdote? Jesús le respondió: Si he hablado mal, da testimonio de lo
que he hablado mal; pero si hablé bien, ¿por qué me pegas?” (cfr. Jn 18, 21-22). Como venganza inmediata,
y en presencia de José, su compañero Lázaro fue ahorcado en la plaza frente a
la iglesia; creyéndolo muerto lo abandonaron y fue salvado por el sepulturero,
mientras José continuó encarcelado en el bautisterio de la iglesia, donde había
sido bautizado.
Invitándolo
a cambiar de bando.
Sus
captores lo invitaron repetidamente a cambiar de bando y pasar del lado de los
enemigos de la Iglesia, llegándole a hacer propuestas muy halagadoras como la
de inscribirlo a la prestigiosa escuela militar del Régimen o la de mandarlo a
los Estados Unidos, pero Joselito las rechazó con firmeza.
El
jefe político pidió entonces a la familia del joven un rescate de 5000 pesos de
oro que el papá de José pudo reunir y que entregó, y que el perseguidor recibió
a pesar que ya había hecho asesinar al joven la noche anterior. José había
pedido repetidamente a sus papás que no pagaran aquel rescate en cuanto que ya
había ofrecido su vida a Dios y que “su fe no estaba a la venta”.
El
7 de febrero, llevados a Sahuayo, y ya encarcelados en el templo parroquial,
los militares comunicaron a los dos jóvenes muchachos su decisión de
fusilarlos. Allí permanecerían tres días. El 10 de febrero de 1928, trasladaron
a José hacia las 6 de la tarde desde la parroquia a un mesón cercano. Hacia las
7 de la tarde logra mandar una carta a su tía María, donde le comunica que
sería fusilado poco después por su fidelidad a Cristo y a la fe católica, y le
pide que otra tía, llamada Magdalena, le llevase la Comunión. Lo logrará. Todo
aconteció hacia las 8 de la noche.
Carta
a su tía María.
En
esta carta a su tía se puede constatar la profunda alegría de saberse cercano
al martirio. La carta decía así: “Sahuayo, 10 de febrero de 1928. Sra. María
Sánchez de Olmedo. Muy querida tía: Estoy sentenciado a muerte. A las 8 y media
se llegará el momento que tanto, que tanto he deseado. Te doy las gracias de
todos los favores que me hiciste, tú y Magdalena. No me encuentro capaz de
escribir a mi mamacita, si me haces el favor de escribirle a mi mamá y a María
S. Dile a Magdalena que conseguí con el teniente que [me] permitiera verla por
último. Yo creo que no se me negará a venir. Salúdame a todos y tú recibe, como
siempre y por último, el corazón de tu sobrino que mucho te quiere y verte
desea. ¡Cristo vive, Cristo reina, Cristo impera! ¡Viva Cristo Rey y Santa
María de Guadalupe! José Sánchez del Río que murió en defensa de su fe. No
dejen de venir. Adiós”. Igual que con su madre, le envía a su tía su corazón,
lo cual recuerda el don del Corazón de Jesús a todos los hombres, por medio de
Santa Margarita María de Alacquoque. Tiene ya el aviso celestial de que morirá
en defensa de la fe y que logrará la palma de la gloria, y eso es lo que lo
llena de alegría; humanamente, no se explica que un joven, ya con una sentencia
de muerte fija y en tan dramáticas circunstancias, no solo no se desespere,
sino que trasunte alegría, calma y gozo espiritual.
Le
cortaron la planta de los pies.
Antes
de ser ejecutado, los soldados desollaron sus pies con un puñal, obligándolo a
caminar en esas condiciones de extremo dolor hacia el lugar donde sería
fusilado; también aquí recuerda el Via Crucis de Nuestro Señor, cuando
dirigiéndose hacia el Calvario, iba dejando tras de sí la huella de su
Preciosísima Sangre. Su particular martirio es relatado así por dos testigos:
“Al tercer día de prisión a deshora de la noche, lo sacaron a un mesón que se
encontraba por la calle Santiago frente a la parroquia, los soldados lo
desplantaron los pies con un cuchillo. Entre donde estaba José y donde yo
estaba había sólo una pared de por medio y yo oía a José que decía: “¿Qué
esperan, qué esperan?, no oí lamentos, sólo escuchaba la voz resignada de José,
yo vi las huellas de sangre de las plantas de los pies en el portal llamado de
Arregui que está sobre la calle que conduce al panteón, en el mesón también lo
torturaron. Lo llevaron de noche porque no querían que la gente se diera cuenta
que lo iban a matar, se lo llevan al panteón donde primero es acuchillado y
después le dan el tiro de gracia en la cabeza”. “Le cortan las plantas de los
pies y lo hacen andar sobre sal de Colima que eran granos grandes, después lo
sacan del mesón y lo traen caminando en el empedrado hasta la boca del portal;
cada paso que daba dejaba la huella de sus pies …”. Joselito demuestra estar
inhabitado por el Espíritu Santo, como todo mártir, porque no solo no demuestra
dolor alguno, sino que se muestra aun presuroso de morir por Jesucristo,
anticipando ya las delicias del cielo.
Hacia
las 11 de la noche tras desollarle los pies, le hicieron caminar, golpeándole,
a través de la calle que iba hasta el cementerio municipal. Los carnífices
querían obligarlo a apostatar de la fe con las torturas, pero no lo lograron.
Sus labios solamente se abrían para gritar “¡Viva Cristo Rey y Santa María de
Guadalupe!”.
Ejecución
final.
Al
llegar al cementerio, y para evitar que se escuchara el ruido de los disparos,
el jefe del pelotón ordenó a los soldados que lo apuñalaran y el joven mártir,
a cada puñalada gritaba con un filo de voz: “¡Viva Cristo Rey!”, “¡Viva Santa
María de Guadalupe!”. Recuerda esto al lanzazo recibido por Nuestro Señor en su Corazón, una vez ya muerto en la Cruz.
Ya moribundo el jefe militar lo ejecutó finalmente con un
par de tiros en la cabeza. Su cuerpo fue arrojado en una pequeña fosa,
recubierto con poca tierra. Eran las 11.30 de la noche del viernes 10 de febrero
de 1928.
Luego,
durante la noche profunda, el sepulturero y algunas buenas almas, a escondidas,
regresaron al lugar, lo sacaron del foso, lo cubrieron con una sábana y lo
volvieron a sepultar en el mismo lugar. En 1954, los restos del Mártir fueron inhumados
y trasladados a la iglesia cercana del Sagrado Corazón. En 1996 fueron de nuevo
inhumados y transportados a la parroquia de Santiago Apóstol de Sahuayo, a un
costado del bautisterio, donde había sido bautizado y donde había estado preso
hasta poco antes de su martirio[6].
Mensaje de santidad.
Además
de recordar a Jesucristo en su Pasión, tal como lo hemos reseñado –lo cual es
un indicio de que Nuestro Señor lo hacía participar de su Pasión-, Joselito recuerda
también a los santos héroes Macabeos, quienes a pesar de su juventud, dieron
testimonio hasta la sangre del Único y Verdadero Dios; San José Sánchez del Río
dio testimonio, hasta la sangre, del Verdadero y Único Dios, Jesucristo, Dios
Hijo encarnado. Su martirio nos demuestra hasta qué punto llega el testimonio
de la fe del Credo que profesamos los Domingos; nos demuestra también que la
apostasía, es decir, el rechazar a Jesucristo en cuanto Hombre-Dios, es un
peligro mortal para el alma y que por lo tanto es preferible perder la vida
terrena antes que perder el alma. También nos enseña que, si bien podemos no
estar llamados a dar la vida cruentamente, sí estamos llamados a dar la vida
incruentamente, en el testimonio de Cristo y en el conservar la gracia,
manteniendo siempre viva la determinación de “morir antes que pecar”.
[1] Fidel González,
doctor en Historia de la Iglesia y postulador de la causa de José Sánchez del
Río explica el contexto de su bárbaro martirio en 1928. Cfr. Religión en
Libertad, octubre de 2016.
[2] Fue beatificado en 2005 y ahora
será canonizado como santo de la Iglesia universal, una vez comprobada su
intercesión celestial en la milagrosa curación en 2008 de Ximena Guadalupe
Magallón Gálvez, una bebé que en Sahuayo sufrió meningitis, tuberculosis y un
infarto cerebral.
[3] Los artículos constitucionales
que más se relacionan con la Iglesia son doce: 3º, 5º, 13, 24, 27, 30, 33, 37,
55, 59, 82, y 130. Los más conflictivos son el 3º, 5º, 24, 27 y especialmente
el 130.
[4] Respondiendo a
preguntas de ElPuebloCatolico.com, el postulador para la causa de canonización
de José Sánchez del Río, Fidel González Fernández, misionero comboniano y
doctor en Historia de la Iglesia, explica algunos elementos para entender al
santo que reproducimos a continuación.
[5]
http://www.religionenlibertad.com/martirio-del-nino-cristero-jose-sanchez-del-rio--52493.htm
[6] http://www.religionenlibertad.com/martirio-del-nino-cristero-jose-sanchez-del-rio--52493.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario